viernes, 15 de febrero de 2013


"CUIDADOS QUE RECIBE EL NIÑO HOSPITALIZADO DEL ENCAMAMIENTO 3 DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES IGSS ZONA 9 SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL ACOMPAÑANTE DEL NIÑO QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA DE VISITA PERMANENTE DURANTE LOS MESES DE MAYO A NOVIEMBRE DEL AÑO 2012".

Les comparto el Marco Teórico de mi protocolo de tesis previo a optar el grado de Licenciado en Enfermería.... 


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

EL PACIENTE PEDIÁTRICO Y SU HOSPITALIZACIÓN

El término paciente es definido de diferentes formas según la disciplina que lo enfoque, en enfermería  el paciente “es el objetivo o sujeto a quien va dirigido el quehacer de la enfermera y por quien se realizan las acciones de cuidado.”[1]

El paciente se ha clasificado en dos tipos según las características que presentan: “Según el grado de independencia o dependencia y según el tipo de diagnóstico médico que padezca”.[2] Para brindar cuidado la clasificación del paciente no define la calidad de atención que debe proporcionarse, solo difiere el tipo de cuidado individualizado que debe brindarse según las necesidades que presenta el paciente, por la naturaleza de este estudio, se comprende que la edad pediátrica comprende desde el nacimiento hasta los 14 o 18 años, según los países, abarcando un variado surtido de pacientes -desde el neonato pre-término hasta el adolescente- con muy diferentes características.

En el paciente pediátrico, el niño, hay dos procesos determinantes, el crecimiento (aumento de tamaño corporal) y el desarrollo (aumento de complejidad funcional), ambos serán muy importantes en el primer año de vida el crecimiento y desarrollo hacen que el niño presente unas características propias y diferenciales en cuanto a morfología, fisiología, psicología y patología. Estas diferencias se acentúan, como se desprende de lo explicado, cuanto menor sea la edad, así serán máximas en el neonato y el lactante (especialmente en el neonato pre-término), para hacerse mínimas a partir de los 12 años.[3]

Con los conocimientos actuales, hoy podemos afirmar, la mutua determinación  que existe entre los aspectos orgánicos, psíquicos y sociales del individuo, inherente a la naturaleza humana. 

La niñez y adolescencia, al igual que algunas otras etapas vitales, se caracteriza por una mayor vulnerabilidad somática, psicoafectiva y social,  producto del propio desarrollo humano. 
En el  niño, aún en desarrollo, los sistemas biológicos y psíquicos no han alcanzando su madurez y por tanto son más frágiles.[4] Desde el punto de vista social el niño y adolescente se encuentran en un momento en el cual, respectivamente, deben, aprender o ejercitar las habilidades para la inserción social.  Si bien son frecuentes las enfermedades en la infancia dada la mayor fragilidad psicosomática, cuando el niño puede ser mantenido en su entorno familiar, habitualmente, pone en marcha recursos adaptativos para enfrentarlas. La necesidad de internación, sea para diagnóstico o para tratamiento, es un hecho que eventualmente aumenta su vulnerabilidad.

El ingreso a un piso de internación implica un corte en la vida cotidiana, entrar a un mundo desconocido, en un momento en donde el niño se siente físicamente mal y se enfrenta a procedimientos que pueden ser invasivos y causantes de dolor, no comprendiendo la mayoría de las  veces la causa o necesidad de los mismos, así como de la hospitalización.[5]

Todo ello genera en el niño una experiencia estresante que unido a la facilidad natural de incorporar conocimientos y situaciones nuevas, puede generar efectos psicológicos negativos a largo plazo. Además la mayoría de las veces los padres o las personas que cuidan al niño, frente a la angustia que les genera la enfermedad del mismo y la inminente internación no logran dar la información necesaria al niño, viviendo éste, toda la situación de manera muy pasiva. Es entonces tarea del equipo asistencial, brindar una adecuada información al niño sobre su estado y sobre la internación. Para poder establecer una real comunicación con el paciente pediátrico  y brindarle la información apropiada, es preciso conocer las características del pensamiento del niño.

El proceso de desarrollo y crecimiento es un continuo que nunca se detiene, por tanto, debemos tener presente que las características  del pensamiento infantil se van modificando en cada etapa evolutiva. Lo primero que tenemos que tener presente es que el niño presenta una lógica propia, que se basa en el conocimiento que tiene del mundo, de acuerdo a sus experiencias y a las características de su pensamiento. Algunas de dichas características son:

·   El niño mide el tiempo de manera diferente al adulto, el tiempo convencional no lo conoce, no sabe cuánto es un  mes, seis meses o cinco años.[6] El tiempo lo aprendemos a medir con las experiencias vividas. Por tanto cuando al adulto le decimos, “es un mes de tratamiento”,  lo entiende y se tranquiliza, en el caso del niño, le puede aumentar la ansiedad, pues no sabe cuánto tiempo es y además no lo puede relativizar como el adulto.
·     Durante buena parte de la infancia el niño presenta un pensamiento de tipo concreto, esto significa que el niño comprende el significado literal de las palabras y no el significado figurado de las mismas, comprende lo que conoce, observa y toca.
·      Es también característico el egocentrismo y el pensamiento mágico[7] a través de los cuales el niño interpreta la mayoría de los acontecimientos que le suceden o suceden a su alrededor,  creyendo que son consecuencia de sus conductas y de sus sentimientos o deseos. 

Además de las características del pensamiento infantil, se debe tener presente las características individuales de cada niño. Esto  significa que se debe saber ante quién estamos. Poder realizar una rápida valoración de su capacidad intelectual y de las características de personalidad. Es importante evaluar las características comunicacionales, si es  extrovertido o introvertido. Deberemos investigar si es un niño sometido a estrés, agudo o crónico; y cuál es su capacidad de afrontamiento.

La hospitalización para el niño implica la separación de su entorno familiar y la entrada a un ambiente desconocido, con personas extrañas que tocan su cuerpo, hablan con palabras que no entiende y realizan procedimientos que en muchas ocasiones le provocan malestar y/o dolor, todo ello le genera TEMOR. En el año 1958, Gellert, decía: “Para el niño el hospital es como un país extranjero a cuyas costumbres, lenguaje y horario debe acostumbrarse”.[8]

El propio proceso de enfermedad, el temor provocado por el medio extraño y la percepción de ansiedad en su referente vincular, hace que el niño presente regresiones.[9] La regresión es un mecanismo de defensa, una herramienta mental que utilizamos  para  enfrentar situaciones que nos generan un desequilibrio homeostático. Por tanto la función de la regresión en el niño, es refugiarse en conductas de etapas anteriores y poder reacomodarse frente a las exigencias que le toca vivir y así poder enfrentarlas, por tanto la regresión es de carácter transitorio y reorganizador. Debemos diferenciar una regresión de un trastorno del desarrollo, el cual no es reorganizador, sino que es una falla del desarrollo que hay que diagnosticar y tratar.

La regresión en el niño la podemos observar en el lenguaje, los hábitos higiénicos, los hábitos alimenticios y las relaciones vinculares. Con respecto a las relaciones vinculares es frecuente encontrar  un vinculo exageradamente dependiente de los padres, para la edad cronológica,  esto se debe a la reactivación  de la angustia de separación. Período normal del desarrollo que se da entre los 18 y los 24 meses, que se caracteriza por la aparición de angustia ante la separación de la figura de apego.

Es frecuente que el niño internado experimente miedo  al abandono, esto se debe a su conciencia de ser un Ser dependiente de los cuidados de un adulto y el hecho  de estar internado reactiva los miedos  de que ese adulto lo deje. No debemos olvidar que muchos adultos amenazan a los niños  con abandonarlos o no quererlos más por no comportarse y frente a la internación el niño cree que esas amenazas se van  cumplir.

La enfermedad, generalmente, implica pérdida de control de nosotros mismos, sobre nuestro cuerpo, el movimiento y las actividades. En el caso del niño, esto se ve acentuado por el hecho de que en general, al niño no se le permite que mantenga el control de ningún aspecto, puesto que mayoritariamente opinan y deciden los adultos. La diferencia es que el niño va logrando con mucho esfuerzo el control de las diferentes funciones corporales y mentales y se resiste a perderlo. Es importante, por ello, consultar con el niño  determinados aspectos del tratamiento que sean negociables, por ejemplo frente a la inducción a la anestesia si desea que la misma se por mascara o vía parenteral. Frente a la enfermedad y a la internación surgen sentimientos de indefensión,  en el caso del niño, el hecho de separarlo de sus padres para la realización de los procedimientos, hace que los mismos aumenten, pues se siente que queda a merced del enfermero o del médico, y que sus figuras protectoras no lo van a poder resguardar. 

También debemos tener presente que la enfermedad y la internación repercute sobre la autoestima del niño, el cual viene construyendo con mucho esfuerzo la misma.

Los niños son muy perceptivos, rápidamente se dan cuenta si sus padres están preocupados o angustiados y frente a la internación, se podría afirmar, casi sin temor a equivocarse,  que no hay padres que no lo estén, por lo tanto el niño siente la preocupación y también se preocupa  por su estado, por su enfermedad y hasta por su pronóstico. También es frecuente encontrar que el niño asimismo se preocupa por sus propios padres y busca protegerlos. Es necesario que el médico y la enfermera  indaguen las preocupaciones de su paciente y lo ayuden a discernir situaciones que no sean de preocupar o lo contengan cuando sus preocupaciones sean acertadas. Es importante dar confianza al niño sobre la base de lo real. El niño experimenta la enfermedad y la internación como un castigo, esto se ve reforzado por las características de egocentrismo y pensamiento mágico. Se debe entonces aclarar al niño que no tiene nada que  ver con su comportamiento, que esto son cosas que suceden y todas las  personas nos enfermamos. En la internación pediátrica el niño vive una deprivación afectiva, familiar, social y cultural.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El cuidado es la finalidad de la disciplina de enfermería, es lo que la diferencia de otras disciplinas en el campo de la salud.[10] El cuidado es una expresión de la práctica y por ello debe basarse en el conocimiento de enfermería. El Cuidado es todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.[11]

Es un proceso de ayuda mutua entre pacientes y enfermera para lograr un equilibrio de bienestar. Watson, Jean indica que existen perspectivas del cuidado:
·         El cuidado como rasgo humano, una condición natural del ser humano.
·         El cuidado como un imperativo moral, como virtud o valor.
·         El cuidado como afecto hacia sí mismo, hacia un paciente o hacia el trabajo.
·         El cuidado como una interacción interpersonal, como algo que existe entre dos personas.[12]

El cuidado es una necesidad humana y toda persona puede brindar cuidado, considerando, que todos son cuidadores, las enfermeras han emprendido esfuerzos para conceptualizar qué es lo que caracteriza como propio, los cuidados de enfermería.
Florence Ningthingale resalta la importancia de contar con un entorno o ambiente adecuado para brindar cuidados de enfermería pues la calidad del cuidado es relativo a las características del entorno.[13]

El cuidado es entonces, la esencia de la labor de enfermería y su diferencia radica en que se realiza con bases científicas, conocimiento tecnológico y con enfoque humanístico.

Cuidar es un arte cuando:
Se ofrece un cuidado perfecto, como nos lo muestran los manuales de enseñanza, cuando con él se brinda seguridad.
 Se ofrece un cuidado basado en conocimientos, educación de métodos y técnicas.
Se ofrece un cuidado respaldado en el conocimiento acorde a la unicidad de la persona, creativa y adecuada.

El significado de cuidar se ve cuando se:
  • ·         Estar presente
  • ·         Muestra preocupación por la persona
  • ·         Establece contacto visual con el usuario
  • ·         Se evidencia Capacidad para hablar y escuchar
  • ·         Realizan movimientos suaves sin prisa
  • ·         Muestra consideración
  • ·         Usa un tono de voz adecuado.


La forma de cuidar es:
  • ·         Comunicándonos
  • ·         Siendo amables
  • ·         Siendo autenticas
  • ·         Siendo responsables
  • ·         Dando el tiempo necesario
  • ·         Haciéndonos y sintiéndonos como el otro.[14]


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
Dentro de Los cuidados de enfermería, el personal de Enfermería debe identificar las necesidades de salud de una persona, las cuales no se limitan a solicitar tratamientos para que su enfermedad desaparezca, sino que abarca todos los aspectos del bienestar de una persona que se encuentran afectados por su estado de salud.

Es necesario conocer las necesidades presentes en el paciente pediátrico para poder en base a ellas, realizar cuidados que ayudaran a solventarlas. Abraham Maslow clasificó las necesidades de las personas en una pirámide que comprende las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, pertenencia y de autorrealización.[15] El ser humano debe satisfacer las del primer nivel (fisiológicas) para ascender a otra necesidad mayor.

Así mismo Virgina Henderson, define las necesidades básicas del paciente en particular, identificando 14 necesidades[16], que en pediatría se aplican de la misma manera, de las cuales se desprenden los cuidados que enfermería debe proporcionar. La Clasificación que Virgina Henderson realizó, es la siguiente:

 “Respirar Normalmente:
La función respiratoria es esencial para el desarrollo de la vida. Pretende conocer la función respiratoria de la persona.

 Comer y beber de forma adecuada:
El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir. Pretende conocer la idoneidad de la nutrición e hidratación de la persona, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales según edad, sexo y estado de salud.

Evacuar los desechos corporales:
El organismo precisa eliminar los desechos que genera para su correcto funcionamiento. Pretende conocer la efectividad de la función excretora de la persona.

Moverse y mantener una postura adecuada:
La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles.

Dormir y descansar:
El sueño y el descanso son necesidades básicas e imprescindibles de la persona por las importantes funciones reparadoras que ejercen en el organismo, contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo. Pretende conocer la efectividad del sueño y reposo habitual de la persona.

Elegir ropa adecuada:
Además de constituir un elemento representativo de la personalidad del paciente, la ropa es un medio de protección fundamental de la persona contra el frío y el calor.

Mantener una adecuada temperatura en el cuerpo:
La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un determinado rango para asegurar su correcto funcionamiento, para lo que dispone de una serie de mecanismos de pérdida y ganancia de calor para regularla (termorregulación).

 Mantener higiene corporal y buena apariencia física:
El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto fisiológico como psicológico. 

 Evitar peligros y no dañar a los demás:
Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y conocimientos para la prevención de peligros externos y de la protección de sí mismos y de las personas que nos rodean evitaría  numerosos accidentes que ponen en compromiso la salud de las personas.

Comunicarse y expresarse:
Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de personas y con su entorno. Las emociones están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como psicológicamente.

Profesar su fe:
Las personas piensan, actúan y toman decisiones en función de sus propios valores, creencias y fe.

 Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo:
Las personas se sienten realizadas y satisfechas  cuando tienen una productividad, cuando consiguen con su trabajo el resultado propuesto.

Participar y disfrutar actividades recreativas:
Las actividades lúdicas/recreativas contribuyen a la salud física y mental de las personas.

Satisfacer la curiosidad:
Las personas empeoran su situación de salud o enferman por conocimientos insuficientes o inadecuados, por lo que la educación se considera como una parte fundamental de los cuidados básicos de la persona”.[17]

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
Es la aplicación de la comunicación con el objetivo de ayudar al usuario. Es la interacción de la enfermera y el paciente para concretar los objetivos del tratamiento o de las medidas que se tomaran para alcanzar o mejorar su salud. Es la relación que tiene el objetivo de ayudar al paciente.

La comunicación, es dentro de la relación terapéutica enfermera-paciente un proceso que va mas allá de cumplir con la labor de informar, pues tiene que ver fundamentalmente con la percepción de quienes reciben la información y en esto están involucradas las emociones y todos los sentidos.

El personal de enfermería debe entender e interiorizar el verdadero sentido de la comunicación en su compromiso como educadores, facilitadores, generadores de procesos de participación y de posibilidades de una vida mejor para las personas con las que está comprometido su cuidado.[18]

El personal de Enfermería debe indicarle al acompañante del niño hospitalizado, el por qué se le permitió el pase de permanencia de alojamiento conjunto, que la razón fundamental es para la mejora psicobiosocial del niño y es un momento importante para brindar educación y preparar a los acompañantes para el cuidado de los niños en el hogar y enseñarles procedimientos que contribuyan a que ellos puedan aprender nuevas prácticas de cuidado para los niños.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
·         Verbal:
Es la que nos permite comunicarnos por medio de la palabra, es importante porque en ella van sentimientos y emociones de cada uno de los participantes en el proceso.

·         No verbal:
Es aquella que se establece por otros medios como palabra escrita y gestos, es importante que estos últimos aprendamos a interpretarlos porque ayudan a entender el verdadero sentido de la palabra.

Objetivos de la comunicación terapéutica:
  • Proporcionar atención individualizada
  • Permitir al usuario que exprese sus sentimientos
  • Obtener mayor conocimiento acerca del usuario
  • Aumentar en el usuario la capacidad de  autocuidado
  • Lograr que la familia se integre al proceso de cuidado
  • Mejorar las relaciones con el usuario y la famili
  • Como agente de salud conocer, ejecutar y evaluar las técnicas de comunicación que nos permiten mejorar las relaciones con los usuario. 

Relación con el cuidado:
La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente dentro del rol profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado o intervención lo principal es establecer y mantener una relación de ayuda que sea eficaz y terapéutica en todo momento.

Al crear una relación terapéutica, creamos el espacio, el país, el lenguaje, en el cual se pueden empezar a llevar a cabo todas las otras intervenciones enfermeras que se han aprendido. Toda palabra, toda mirada, todo pensamiento que tiene el profesional de enfermería hacia el paciente, necesita tener como objetivo crear esta relación terapéutica tan importante para poder brindar los cuidados que el paciente necesita.

Barreras de la Comunicación:

  •  Ruido, el cual puede ser:

o   Ruido físico, ruidos propiamente dichos, bulla
o   Psicológicos: alegría, tristeza
o   Sociales: costumbres, tradiciones, creencias. 
  • Verbalismos: Cuando el expositor abusa de la comunicación, el auditorio se aburre y pierde interés.
  • Asintonía: Cuando no existe simpatía y comprensión entre los que se están comunicandoConnotación: Cuando a una misma cosa se le da diferente significado, por ejemplo heces o excremento.
  • Estereotipos: Hacer generalidades sin fundamento u originadas de experiencias particulares.[19]


DERECHOS DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
Los Derechos Humanos se crearon para garantizar la obtención de todo aquello que como persona se debe recibir y gozar. En 1990 Chile ratificó  la Convención de los Derechos del Niño, cuyo objetivo es hacer valer y reconocer la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los niños. Los hospitales deben velar para que los derechos sean aplicados en la vida diaria de los niños hospitalizados, siempre teniendo en cuenta el interés superior del niño.

El Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (UNICEF) ha elaborado un listado de derechos básicos que todo niño debe gozar al estar hospitalizado y son los siguientes:

  • Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser igualmente provisto en su hogar o en un tratamiento ambulatorio.
  • Los niños en el hospital  tienen el derecho de estar junto a sus padres o a un sustituto de los padres, todo el tiempo que permanezcan internados.
  •  Los padres deben ser ayudados y alentados para que compartan el cuidado de sus hijos, y deben ser informados acerca de la rutina de la sala.
  • Los niños y sus padres deben tener el derecho de estar informados de manera apropiada para su edad y entendimiento.
  • Deben ser tomadas todas las precauciones posibles para evitar en los niños el stress físico y emocional.
  • Los niños y sus padres tienen derecho a la participación informada en todas las decisiones que tengan que ver con  el cuidado de su salud.
  • Cada niño debe ser protegido del dolor, de tratamientos y  procedimientos innecesarios.
  • En caso de ser invitados a participar en  ensayos clínicos o pruebas, los padres deben ser informados detalladamente sobre el procedimiento y, una vez comprendido, deberán autorizarlo por escrito (consentimiento informado).
  • Si el niño tiene capacidad de comprensión, deberá decidir por sí mismo si quiere participar de dichas pruebas.
  • El niño tiene derecho a compartir su internación con otros niños que tengan las mismas necesidades de desarrollo y, salvo en casos de necesidad extrema, no deben ser internados en sala de adultos. 
  • Los niños deben tener  oportunidad de jugar, recrearse y educarse  de acuerdo con su edad y condiciones de salud y posibilidades del hospital.[20]
  • El personal de Enfermería al respetar y cumplir con los derechos que tiene el paciente pediátrico,  realiza el cuidado de forma integral, tomando en cuenta las necesidades del niño y la participación de la familia en la realización del mismo.

PERCEPCIÓN DEL ACOMPAÑANTE DEL NIÑO HOSPITALIZADO
La percepción es una toma de conciencia de los objetos, de las personas y de las situaciones, es la imagen de la realidad de cada individuo.[21] Uno se imagina que todos los seres humanos viven en el mismo mundo y perciben cosas parecidas; sin embargo cada individuo selecciona datos diferentes que deben entrar en su medio de percepción.

La percepción del acompañante del niño hospitalizado es la toma de conciencia de la situación que está viviendo, expresado por medio de sus opiniones, y una opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. La opinión también es el concepto que se tiene de algo o alguien.[22] Más allá de ser un concepto formado por una persona, es un juicio realizado en base a la comparación de una realidad.

Toda persona para expresar su parecer, debe antes realizar un proceso mental en el que analiza o evalúa un hecho, situación o contenido y en base a conocimientos previos, se formula un juicio propio, entendiendo juicio como “proceso intelectual que manifiesta el acuerdo o desacuerdo de dos o más ideas por comparación y análisis”[23]

Las opiniones pueden ser positivas o negativas y pueden ser tomadas como críticas cuando lo que se evalúa es una acción. En la actualidad la opinión se ha ido restringiendo, porque lo que se expresa puede ser tomado como una crítica negativa por parte del receptor y causar molestias por lo que se ha dicho. No debe olvidarse que la opinión es un derecho que toda persona tiene y que puede expresar libremente sin temor a ser molestado por su contenido, esto forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y está contemplado en el Artículo 19.[24]

Tanto paciente como familiares tienen el derecho y libertad de expresar su opinión de los cuidados de Enfermería que reciben y estas opiniones deben ser consideradas y analizadas para mejorar dichos cuidados y la relación terapéutica que se establece con pacientes y familiares durante su estancia en el hospital.
Al hospitalizar a un niño, tanto los padres como familiares, esperan ser comprendidos, que se reconozcan sus preocupaciones, que se le informe sobre el estado de salud del niño, y se le explique el por qué de muchos procedimientos que se le realizan, que su hijo sea bien atendido, que se le brinde alimentación, seguridad, higiene, comodidad, que se le cambie ropa, en fin que se le haga participe de sus cuidados.[25]

SÍNTOMAS Y SENTIMIENTOS DEL ACOMPAÑANTE DEL NIÑO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Al hospitalizar a un niño, el acompañante está en contacto ini­cial con nuevas y desconocidas situaciones, equi­pos y personas donde surgen sentimientos muy variados que van desde la negación frente a la situación de su hijo, no solo por la enfermedad, sino por la situación misma,  llevándola incluso a no aceptar o evitar comprender la información que obtiene del equipo de salud, a presentar sentimientos de inferioridad, depresión, hostilidad y frustración, ira o culpa frente a lo que ocurre y en algunas ocasiones incluso, ante la creencia de un Ser Superior, llegan hasta los sacrificios personales, como el dejar de trabajar o comer, en solidaridad con lo que le su­cede a su hijo.

El acompañante al estar en alojamiento conjunto con el niño, experimenta diferentes síntomas como alteración de las funciones diarias y del estado de salud de la madre. Además sentimientos tales como tristeza, dolor y llanto, desagrado, inseguridad, preocupación, resignación, desesperación, molestia, confianza, apoyo o ausencia de apoyo, familiar enojo, exclusión en el cuidado y rechazo al personal.

NORMAS PARA ACOMPAÑANTES CON PASE DE PERMANENCIA DEL SERVICIO DE ENCAMAMIENTO III DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES IGSS ZONA 9

Estás son algunos de los aspectos contenidos en la normativa para madres con pase de permanencia del servicio de Encamamiento III de Pediatría del Hospital General de Enfermedades del IGSS zona 9:

  • Durante la noche es prohibida la estancia del padre del niño. 
  • Si por problemas personales los padres no pueden hacer uso del pase de permanencia el niño queda al cuidado de enfermería.
  • Permanecer solo dentro de la sala que le corresponde.
  • Lavarse las manos al ingresar a la sala, en cada cambio de pañal del niño, y cuántas veces sea necesario.
  • No preparar fórmulas dentro de la sala, salvo casos especiales, por indicación médica.
  •  Prohibido ingresar alimentos a las salas.
  • Se prohíbe el ingreso de juguetes y otros objetos para el niño.
  • Prohibido colocar objetos encima de la cuna del niño.
  • Prohibido ingerir alimentos dentro del servicio.
  •  La madre o padre del niño debe dirigir su atención al cuidado de su hijo.
  •    No sacar a los niños fuera del servicio.
  •  Todas las madres deben mantener higiene personal haciendo uso de la regadera hasta las 6:00 a.m.
  • Las madres deben mantener orden y limpieza dentro de las salas, al igual que el debido silencio.
  • Cualquier inconveniente con el personal se debe reportar a jefe de servicio, en horario inhábil reportar a jefe de grupo o supervisora de turno según sea el caso.
  • Es prohibido guardar alimentos en el armario de metal, únicamente guardar lo necesario y se revisará una vez a la semana.
  • El horario para dar fórmulas y cambio de pañales es de 9:00, 12:00, 15:00, 18:00, 21:00, 0:00, 3:00 y 6:00 horas.
  •   Es prohibido que los padres estén saliendo y entrando al servicio, únicamente para ingerir sus alimentos o por algún trámite.[26]

ALOJAMIENTO CONJUNTO 
El  alojamiento  conjunto  permite  a  la madre convivir  con su hijo,  lo  que fortalece  los  lazos  afectivos  y  desarrolla  una  mayor sensibilidad por los problemas prioritarios  de este; establece una estrecha relación  madre-hijo  que  estimula  la  lactancia  natural  y sensibiliza  a la  madre para  aceptar los  consejos  sobre  los  cuidados  de  su  hijo;  promueve una mejor  relación  de la  madre  con el equipo de salud que favorece la enseñanza directa  y  práctica  de los  cuidados de puericultura,  al  implicar  una  participación  activa de  la  madre;  establece el  vínculo  madre-pediatra  de manera más concreta, impulsa  a la madre a concurrir  al consultorio  periférico para  el  control  adecuado del  crecimiento  y desarrollo  de  su hijo;  capacita  a la  madre para  atender  a su hijo,  la  unidad  de internación,  y  permite  al equipo  de salud, a través de la  práctica  diaria  de  la  enseñanza, mejorar  sus condiciones  docentes  y  lograr  una  mejor comprensión de las necesidades de la  comunidad.[27]

 VENTAJAS DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO

Con la presencia de los padres durante la hospitalización del niño se ha podido observar las siguientes ventajas en ambos:

 El niño siente seguridad al estar en el hospital.
El niño colabora con el personal médico y de enfermería en todo momento.
El niño toma con agrado sus alimentos y fórmula
El niño se siente amado y no abandonado
 Los padres están más informados sobre la evolución y recuperación de sus hijos.
Los padres colaboran con el personal en llevar un control de los cambios del niño especialmente en lo que se refiere a signos vitales, la ingesta y excreta del mismo.
Los padres ayudan a dar el cuidado directo como: baño, dieta, limpieza de unidad, etc.
Los días de estancia del niño disminuye.[28]

DESVENTAJAS  DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO
También se han podido observar que existen algunos inconvenientes o desventajas que influyen en la aplicación de un programa de alojamiento conjunto, tales como:

Las enfermeras se quejan a menudo del tiempo y el esfuerzo que les toma responder a las preguntas, enseñar la manera de cuidar al niño y tolerar la supervisión y comentarios de los padres.
El personal concibe la idea de que los padres permanecen con los niños para descargar el trabajo que ellos tienen asignado.
 Algunos padres no se dedican a cuidar a sus hijos.
Se dan casos de malas relaciones interpersonales tanto con otros padres como con el personal.
 No todos los padres colaboran con el personal.
Algunos padres son demasiado aprensivos y desean que el personal esté solamente para atender a sus hijos, creando molestia e incomodidad en el personal.
La diferencia de culturas crea muchas veces conflictos.
Algunos padres buscan su propio bienestar y no el del niño especialmente a la hora del descanso.
Los padres se muestran poco colaboradores en el cuidado y tratamiento de los niños entorpeciendo el trabajo del personal.
Los padres tienen actitudes de desconfianza del cuidado que tiene el personal con sus hijos cuando ellos no están presentes, pues estando ellos el personal no se acerca a brindar cuidado directo, aunado a esto los comentarios negativos que puedan escuchar por parte de los padres que comparten la misma habitación crean en ellos reacciones hostiles con el personal.[29]

El personal acabará por darse cuenta que la insatisfacción de los padres indica que desea que se reconozcan sus esfuerzos o expresa su necesidad de más ayuda a fin de soportar la enfermedad y hospitalización de su hijo; la participación de los padres puede requerir más personal y más inversión de tiempo pero valdrá la pena porque afortunadamente, las desventajas de tiempo, espacio y conflicto entre el personal y la familia están compensadas obviamente por los aspectos positivos.[30]

 ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La enfermería pediátrica a aquella rama de la enfermería que se dedica al trabajo tanto con recién nacidos como con niños, normalmente hasta la edad de la pubertad o adolescencia.[31]

Se interesa por el desarrollo de todos los cuidados y formas de prevención que la salud de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente en cuestión. Comienza a ejercer su función en el mismo momento que el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para controlar sus signos vitales como también para analizar la posible existencia de complicaciones que luego deberán ser atendidas por los profesionales de la rama médica pertinente.

PERSONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
El personal de enfermería de la Pediatría del Hospital General de Enfermedades zona 9, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), está dirigido por la Superintendencia de Enfermería, quien está organizada con dos niveles de personal para brindar la atención en salud; Enfermeras/os, y Auxiliares de Enfermería.
Dentro de las funciones y asignaciones que el Personal de Enfermería debe realizar en los servicios de pediatría están:
Establecer un vínculo de confianza mutua con la familia y una relación continua y estrecha juntamente con el niño.
 Promover la salud.
Prevenir enfermedades.
Detectar factores de riesgo en los niños.
Brindar cuidados y tratamientos esenciales, para satisfacer las necesidades básicas del niño.
Trabajar de forma multidisciplinaria.[32]

Por la responsabilidad que el personal de enfermería tiene para dispensar cuidados que satisfagan las necesidades del paciente pediátrico, es de vital importancia establecer la relación de ayuda con el acompañante del niño hospitalizado para crear un vínculo que beneficie al paciente. Se deberá crear un clima de confianza, seguridad, afecto, empatía, y responsabilidad, involucrando al acompañante del niño hospitalizado para que participe en los cuidados que se brindan al niño y sea un eje importante para la detección de cambios y mejoras observados en el niño.



[1] “Historia de la Medicina. Enfermería: el arte y la ciencia del cuidado. “Revista Académica de Medicina”. colombia
[2] R.L. Wesley (1997) Teorías y modelos de Enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. Pág. 98
[4] Ortigosa, J.; Méndez, F. “Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas”, Biblioteca Nueva. Madrid, 2000
[5] Baraibar, R. “Enfoques en pediatría, aspectos psicosociales” Oficina del libro. Montevideo, 1997.
[6] Freud A. Normalidad y patología en la niñez. Paidós, Bs. As., 1986 (6ª reimpresión)
[7] Loc. cit.
[8] Ortigosa, J.; Méndez, F, Op. cit.
[9] Siquier de Ocampo, M.; García Arzeno, M; Grassano de Piccolo, E et al. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión. Bs. As., trigésima edición 1987.
[10] “Historia de la Medicina. Enfermería: el arte y la ciencia del cuidado”. Revista Académica de Medicina. Colombia. Vol. 25 Número 3 (63). Diciembre 2003. Disponible en World Wide Web: http://anm.encolombia.com. Consultado en Junio 2012.
[12] Watson, Jean. Assesing and measurin caring in nursing and health sciencies. 2001. New York. Sringer Publishing Company.
[13] MARRINER-TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 3ª Edición. Madrid España, Mosby. 1994. Pág. 107.
[14] Policopiado “El Cuidado”. Bases Teóricas y perspectivas de Enfermería. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2008.
[16] MARRINER-TOMEY, Ann. Modelos y Teorías en enfermería. 3ª Edición, Madrid España. Mosby. 1994. Pág. 105
[17] http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424#ancla1
[19] Policopiado “La Comunicación terapéutica”. Bases Teóricas y perspectivas de Enfermería. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2008.
[20]http://www.muerte.bioetica.org/mono/mono34.htm; biblioms.dyndns.org/Derechos_ninho_hospitalizado.ppt
[21] Argueta A. Ana María. “Proceso de Enfermería paso a paso. Guatemala. ENEG. 2001. Pág. 50
[23] Licda. Agustin, Nancy. Opinión de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA sobre las acciones de cuidado que el personal de enfermería le brinda para satisfacer sus necesidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. Pág. 11
[24] Loc. cit.
[26] Normas para las madres con pase de permanencia del servicio encamamiento III pediatría, Hospital General de Enfermedades, IGSS zona 9.
[28] Ibídem.
[29] Licda. Acajabón, Claudia. Tesis “Beneficios de la visita permanente para los niños hospitalizados en el área de encamamiento VI de Pediatría IGSS zona 9”. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2006. Pág. 16-20.
[30] Ibídem.

1 comentario:

  1. Hola yo quiero irme por el Fp de cuidados auxiliares; y di con esta web https://cursosinem.de/c-fp-cuidados-auxiliares-de-enfermer%C3%ADa ahora que hay mas demanda que la que había antes creo que debido a la pandemia.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, ya que es importante para poder identificar las necesidades de conocimiento y así poder solventarlas en próximas publicaciones